LA EVALUACIÓN DEL CURRÍCULUM


"La evaluación del currículum" 

La evaluación se reconoce actualmente como uno de los puntos privilegiados para estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Abordar el problema de la evaluación supone necesariamente abordar todos los problemas fundamentales de la pedagogía.

La evaluación cubre los siguientes aspectos: 
la evaluación del currículo vigente se divide en currículo formal, basado en la evaluación del perfil del egresado, evaluación  de las estructuras del plan de estudios. El currículo real o procesos educativos, evalúa las estrategias aplicadas por los maestros, los procesos de aprendizaje, los productos del aprendizaje, las condiciones materiales, espaciales, humanas. El currículo oculto, encargado de la evaluación de los valores, modelos, actitudes de maestros y alumnos, los procesos de socialización en el aula, los "modelos" que proporciona el maestro.

Breve esbozo histórico:

R. Tyler, quien es considerado padre de la evaluación educativa, establece cinco periodos básicos.
a) el periodo pretyleriano, que abarca hasta 1930
b)  la época tyleriana, que va desde 1930 hasta 1945
c)  la época de la inocencia desde 1946 hasta 1957
d)  la época del realismo que cubre el periodo 1958-1972.
e)  la época del profesionalismo, que incluye la evolución experimentada desde 1973 hasta el presente.
     Ralph Tyler, desarrolló el primer método sistemático de evaluación educacional. procuró poner énfasis en una amplia gama de objetos educativos, como los curriculum; destacó la necesidad de establecer, clarificar y definir los objetivos en términos de rendimiento, convirtiendo así la evaluación en un proceso para determinar la congruencia entre estos objetivos y  las operaciones, por lo general relacionadas con los logros de los estudiantes.
  Según Pérez Gómez, el método Tyleriano presenta la desventaja de concebir la evaluación  como un proceso terminal y de tener un alcance asignado a los objetivos, este método de evaluación basado en objetivos concibe la enseñanza como una tecnología.
    La evaluación es considerada como un proceso en el que lo esencial es explicar los cambios logrados en el comportamiento mediante la instrucción, comenzando por la redacción de objetivos conductuales para el aprendizaje del estudiante y siguiendo por la medición de cambios verificados en el comportamiento hacia dichos objetivos.
     De acuerdo con Tyler, el procedimiento para evaluar un programa es:
a) Establecer las metas u objetivos.
b) Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones.
c) Definir los objetivos en términos de comportamiento.
d) Establecer situaciones y condiciones según las cuales puede ser demostrada la consecución  de los objetivos.
e) Explicar los propósitos de la estrategia al personal más importante  en las situaciones más adecuadas.
f) Escoger o desarrollar las apropiadas medias técnicas.
g) Recopilar los datos de trabajo (en el caso de los programas educativos, deben referirse a los trabajos de los estudiantes).
h) Comparar los datos con los objetivos de comportamiento.


Ventajas y desventajas del método Tyleriano.

     para Croanbach la esencia de la evaluación es su utilidad y está concebida para mejorar el proceso de aprendizaje mediante la comunicación. la responsabilidad del evaluador es ayudar a los demás a saber solucionar los problemas y determinar las acciones más apropiadas para la consecución de  los objetivos. el autor (en Stufflebeam y Shinkfield, p.141) señala que una excelente información debe ser:


  •      clara porque debe ser comprendida por todos aquellos que la utilicen.
  •      oportuna, porque deben llegar cuando lo necesiten.
  •      exacta, porque los diversos observadores que utilicen el mismo procedimiento deben contemplarlo de la misma manera.
  •       válida, porque debe incluir los conceptos y las valoraciones estrechamente relacionadas con la realidad.
  •       amplia, porque debe proponer las principales alternativas políticas que tienen más probabilidades de alcanzar las metas d la organización o proponer nuevas metas.
La utilidad de una evaluación depende del grado en que los miembros de la comunidad que toma la decisiones comprende los resultados y los consideran razonables.

Scriven ha definido la evaluación como "La valoración sistemática del valor o mérito de las cosas". subraya también que los evaluadores deben ser capaces de llegara juicios de valor justificables más que de medir cosas o determinar si las metas han sido alcanzadas.

Una crítica muy fuerte que hace Scriven a la tradición Tyleriana es que es un método potencialmente inútil porque las metas propuestas pueden ser inmorales, poco realistas o demasiado limitadas.
Scriven no solo ofrece una definición rigurosa, sino que además incorpora conceptos nuevos y hace fecundas distinciones entre ellos.




       














Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CURRÍCULO: CONCEPCIONES, ENFOQUES Y DISEÑO

ANALOGÍA DEL DISEÑO DEL CURRÍCULUM