EL CURRÍCULO: CONCEPCIONES, ENFOQUES Y DISEÑO

RESUMEN. EL CURRÍCULO: CONCEPCIONES, ENFOQUES Y DISEÑO

Para Sánchez (2008:1), el "Currículo es una herramienta de trabajo para los docentes en la que se propone aspectos materiales (recursos educativos necesarios) y conceptuales para la práctica educativa. es un documento teórico de aplicación práctica". Sánchez cita a Contreras (1991, p. 1), el cual distingue dos tipos de propuestas curriculares:
  • Instrumento: su objetivo es detallar al docente los contenidos y procedimientos que debe seguir en la práctica.
  • Espacio de Experimentación: las experiencias y la realidad obligan al profesor a experimentar con actuaciones innovadoras e individualizadas a las demandas de una situación concreta.
Dentro de las concepciones existentes, la palabra currículo etimológicamente proviene del latín Currere, que en español traduce "recorrer un camino", o dirección del recorrido con el propósito de alcanzar una meta. es por eso que el concepto del currículo se relaciona con la secuenciación e interacción de las distintas actividades que se desarrollan dentro del proceso educativo.

Se conoce que los primeros modelos de currículo formal tienen su origen en la culturas egipcias, donde se desarrollan la escritura, el arte y la literatura. otra etapa fue la cultura romana, que hace referencia a la organización curricular por niveles de formación (elemental, medio y superior). el movimiento renacentista permite la ampliación de la cobertura de la educación, logrando democratizar el conocimiento.
el concepto del currículo ha sufrido grandes variaciones a través de la historia, los diferentes cambios sociales, culturales, la evolución de las ciencias, la tecnología y desde el campo pedagógico por el cambio en los objetivos de la educación.

EL CURRÍCULO Y SUS ENFOQUES

Respecto a los enfoques que puede adoptar un currículo, existen diversas clasificaciones:
  • El enfoque técnico
  • El enfoque práctico
  • El enfoque de transición
  • El enfoque crítico
El enfoque técnico, está orientado al producto, en la educación, su aplicación se basa en los resultados de aprendizaje como meta del proceso. El currículo se piensa como un plan para el aprendizaje, el cual es previamente diseñado y los docentes son los encargados de hacerlo funcionar, es decir son quienes ponen en práctica  los planes pensados y elaborados por otros.

En el enfoque práctico, a diferencia del técnico, se considera al currículo desde una base cualitativa, donde la explicación y el diálogo emergen de cada actividad de aprendizaje.  El diseño curricular práctico,  a diferencia del técnico, se interesa por el proceso enseñanza-aprendizaje y no por el producto; rl aprendizaje es el fruto de la interacción entre los diferentes participantes. El papel del docente es la búsqueda del aprendizaje, teniendo como núcleo principal la construcción del significado del estudiante como sujeto activo de dicho proceso; las relaciones profesor-estudiante se generan  en un clima de igualdad y comprensión afectiva, buscando el valor de los enseñado.

El enfoque de transición, por su parte, basa la estructura curricular en el modelo de núcleos temáticos, que concibe el currículo como un puente entre la teoría, la realidad y la práctica, lo que implica que su objetivo sea contribuir y facilitar el conocimiento de las acciones educativa; de esta manera se asume su concepción como proyecto  educativo, como proceso en construcción y como campo de investigación, donde cada proyecto surge de las necesidades de un contexto social y educativo concreto, y éste se sustenta en la consideración del currículo como proceso de investigación. el método que interviene en este enfoque es el investigativo cualitativo.

El enfoque curricular crítico-social, tiene mucha relación con el enfoque práctico, ya que considera al docente como el único investigador de su propia práctica, siguiendo la investigación acción como planteamiento alternativo en la mejora del proceso educativo (Elliott 1991). Desde el enfoque crítico, los postulados que defiende son incompatibles con el enfoque técnico, pero compatibles con el enfoque práctico, ya que en cierta medida es un desarrollo del mismo, donde profesores y estudiantes aprenden de su propia realidad. En este enfoque, implica la colaboración de los docentes, padres, estudiantes e investigadores en el proceso de transformación y reflexión, donde no se presentan relaciones jerárquicas, y predomina la cooperación, la autonomía individual o colectiva de pensamiento y acción.

EL CURRÍCULO Y SU DISEÑO

Sea cual sea el enfoque elegido o presente para la construcción o reformulación del currículo, se debe tener en cuenta el Diseño Curricular, como la parte fundamental dentro de los procesos a realizar, entendido, según Sacristán (1998, p. 340) como "una metodología que cuenta con una serie de pasos, organizados y estructurados, con el fin de conformar el currículum". Asimismo: "...es la forma o esquema de racionalización que deliberadamente se utiliza en dicho proceso o en fases diferenciadas del mismo".

El diseño curricular permite organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la institución educativa; para tal efecto, hace una adecuada articulación entre los componentes del Proyecto Educativo Institucional PEI, para llegar a definir los aspectos concernientes al componente Pedagógico. Es decir, pone en armonía y comunicación los componentes institucionales, gestión del currículo, desarrollo estudiantil y desarrollo comunitario y administrativo. De esta forma permite a la institución, tener claro el desarrollo que puede alcanzar en los intelectual tanto de sus estudiantes como de sus docentes.

Finalmente, se puede decir que en la medida en que los currículos sean más abiertos y flexibles y no centralizados en su totalidad, los docentes pueden realizar ajustes, reelaborar y adecuar los mismos, a partir de un proceso de diseño curricular, en correspondencia con las características y condiciones de sus alumnos, de sus grupos y por lo tanto de la institución educativa y de la comunidad.
 
Por consiguiente, se acepta que la práctica cotidiana del diseño curricular con sus retos, es una vía para consolidar la profesionalización docente, principalmente cuando se tiene un dominio de las dimensiones de diseño, desarrollo y evaluación en constante interrelación y caracterizado por la investigación. De esta forma se impone un cambio de actitud del docente ante su labor cotidiana, caracterizándola por la reflexión, la insatisfacción constante de su quehacer y la búsqueda de soluciones creativas más eficientes. La estructura técnica de la propuesta asume un abordaje sistémico, al considerar al diseño curricular como un proceso, donde se analiza su contexto de origen, los elementos de entrada al proceso, el proceso de creación del currículum, su implantación y los productos resultantes del mismo. sin embargo, no corresponde a un enfoque tecnológico, dado que los elementos integrantes del modelo (etapas, sub-etapas, actividades, etc) se delimitan  a partir de la conjunción de las dimensiones:
  • Social
  • Epistemológica
  • Psicoeducativa
  • Técnicca
Asimismo, considera los resultados intencionales e incidentales del proceso curricular y sugiere y sugiere el uso de métodos de evaluación cuantitativos y cualitativos.

En 2008, Larraín propone un modelo de cinco fases adecuado para el diseño curricular:
  • Inicio
  • Análisis
  • Diseño
  • Implementación
  • Evaluación
En conclusión, se puede observar que a través de la historia de la humanidad, el currículo es un documento de construcción desde el entorno de las comunidades hacia la parte interna de las personas. Presenta una gran fuerza social y política.
 
Un docente debe familiarizarse con las concepciones curriculares, puesto que en el ejercicio permanente de su labor, su responsabilidad no solo radica en preparar, organizar y transmitir unos conocimientos propios de su saber, sino formar personas integralmente, personas comprometidas con una sociedad necesitada de profesionales que proyecten su futuro en bien de la comunidad.
























Comentarios

Entradas populares de este blog

ANALOGÍA DEL DISEÑO DEL CURRÍCULUM